¿En qué consiste?
Funciones:
- Conservación de las colecciones museográficas. Contribuyendo en el cuidado y mantenimiento de
las instalaciones del museo.
- Investigación, documentación y difusión de las colecciones del museo y participación en
proyectos de investigación específicos.
- Comunicación, marketing y educación. Diseño programas difusión y campañas de captación de
recursos de cara a su proyección pública, posicionar a la institución en las redes sociales y
trabajar en principios de sostenibilidad.
- Participación en la definición museológica de los centros, en el planteamiento museográfico de
la exposición.
- Gestión y administración.
Sueldo:
El sueldo de un conservador varía según el Ministerio al que pertenezca. Dentro del Ministerio de
Cultura, el sueldo bruto ronda los 27.000 € al año, lo que equivaldría a 2.250€ brutos al mes
aproximadamente. A este se le suma el complemento específico (unos 7.200€ al año), el plus de
productividad y los trienios (un aumento cada tres años). En el caso del Ministerio de Defensa o
museos como el Prado o el Reina Sofía, el sueldo es superior. Al adquirir la plaza, un conservador
comienza en el nivel 24.
Destinos:
-
Dentro del propio Ministerio de Cultura: en la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas
Artes,
en la Subdirección General de Relaciones Internacionales y U.E, en la Dirección General de
Derechos
Culturales o en la Subsecretaría de Cultura.
-
Museos del Ministerio de Cultura: Museo Nacional de Escultura, Museo del Greco, Museo Nacional
del
Romanticismo, Museo Casa Cervantes, Museo Cerralbo, Museo Nacional de Cerámica y Artes
Suntuarias
“González Martí”, Museo Sorolla, Museo Arqueológico Nacional, Museo Nacional de Arte Romano,
Museo
Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Museo Sefardí, Museo Nacional de Arqueología
Subacuática. ARQVA, Museo Nacional de Antropología, Museo del Traje. CIPE, Museo de América y
Museo
Nacional de Artes Decorativas.
-
Museos del Ministerio de Defensa, entre ellos: el Museo del Ejército de Toledo, Museo Naval o el
Museo
de Aeronáutica y Astronáutica.
- Dentro de Patrimonio Nacional: Colecciones Reales.
-
Museos del Ministerio de Ciencia o el CSIC, como el Museo de Ciencia y Tecnología, el Museo de
Ciencias
Naturales o el Real Jardín Botánico, entre otros.
-
También otros organismos como el Museo del Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la
Filmoteca Española, el Museo Nacional de Artes Escénicas, entre otros.
La oposición
Requisitos:
- Nacionalidad: Nacionalidad española, nacionalidad de un Estado Miembro de la UE o nacionalidad
de un Estado que, en virtud de los Tratados Internacionales suscritos con España, tenga
reconocida la libertad de circulación de trabajadores.
- Edad: Tener cumplidos los 16 años y no haber alcanzado la edad de jubilación forzosa.
- Titulación: Diplomado universitario, Ingeniero técnico, Arquitecto técnico o grado. También se
cumplirá este requisito cuando se cumplan las condiciones para obtener estas titulaciones en la
fecha de finalización del plazo de presentación.
- Habilitación: No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de
cualquiera de las Administraciones Públicas.
Méritos:
No se necesita tener una experiencia previa por lo que, no se valora ninguna experiencia laboral.
Sólo se valora el resultado de los exámenes.
Nivel de idioma:
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), lo mínimo recomendable para el
examen
es un B2. Los idiomas a elegir para la prueba son: inglés, francés e italiano.
Se han implementado dos formas excluyentes de evaluación del nivel de idioma exigido. Se podrá optar
por las siguientes modalidades:
- Modalidad presencial mediante la superación de un ejercicio.
- Modalidad de acreditación mediante titulación por la cual los candidatos podrán acreditar su
nivel B2 de idioma o superior. Dicha titulación deberá haber sido obtenida en los cinco años
anteriores al plazo de finalización de solicitudes de esta convocatoria.
Turno libre:
- Primer ejercicio: Cuestionario de 100 preguntas en 100 minutos, del temario general
(«Legislación» y «Museos y colecciones»).
- Segundo ejercicio (Opcional)*: Es la prueba idiomas, a elegir entre: inglés, francés e
italiano. Consta de dos partes: La primera parte consiste en la traducción directa, por escrito,
en castellano, de un texto de carácter profesional que propondrá el Tribunal, durante una hora.
Para la realización de esta parte del ejercicio los aspirantes podrán ayudarse de diccionario.
La segunda parte consiste en la realización de un resumen en castellano de un texto propuesto
por el tribunal en el idioma escogido por el aspirante durante una hora y media. Sin
diccionario. Ambas partes serán posteriormente leídas ante el Tribunal en sesión pública.
Concluida la exposición, el Tribunal dispondrá de un periodo máximo de 15 minutos para dialogar
con el aspirante en la lengua elegida para la realización de la prueba correspondiente. Se
valorará la fluidez, la claridad en la exposición, la riqueza de vocabulario y la pronunciación.
- Tercer ejercicio: Exposición oral ante el Tribunal de cuatro temas en 60 minutos. De cada
bloque el Tribunal extrae dos temas de los cuales se elegirá uno. Los bloques son: «Museología y
Gestión Cultural», «Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar», «Patrimonio
Arqueológico» y «Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas». El Tribunal valorará los
conocimientos de los aspirantes, la actualización de los mismos y la originalidad en el
planteamiento. Tras la exposición de los 4 temas, el Tribunal procederá a realizar preguntas al
aspirante durante 15 minutos.
- Cuarto ejercicio (Consta de dos partes): La primera parte dura 2 horas y consiste en la
resolución de un supuesto práctico relacionado con: los temas 10 a 32 del temario de
«Legislación y Políticas Culturales», el bloque de «Museos y Colecciones» y del temario
específico. Deberá incluir el desarrollo de un informe técnico por parte del opositor. En la
segunda parte se dispone de hora y media y consistirá en la catalogación de tres piezas
seleccionadas por el opositor entre cinco seleccionadas por el Tribunal de los «Temas
específicos» (una de «Patrimonio artístico y científico-técnico», una de «Patrimonio
arqueológico e histórico-militar» y una de «Patrimonio antropológico y artes decorativas»).
Ambas partes del ejercicio deberán ser leídas posteriormente ante el Tribunal en sesión pública.
El Tribunal podrá dialogar con el opositor sobre cuestiones relacionadas con el ejercicio
durante un periodo máximo de 15 minutos.
* Es una de las dos modalidades para acreditar el nivel de idioma. La otra
opción consiste en
aportar el título de B2 o superior en el idioma escogido, dicha titulación deberá haber sido
obtenida en los cinco años anteriores al plazo de finalización de solicitudes de la convocatoria.
Curso selectivo:
Realizado tras aprobar la oposición, tendrá como finalidad la adquisición de conocimientos y
habilidades para las funciones propias del Cuerpo convocado. Exigirá la superación por los
aspirantes de pruebas teóricas, prácticas o de ambos tipos en relación con las áreas básicas de
formación que se impartan. El curso selectivo será de hasta tres meses de duración.